top of page

AGRICULTURA ORGÁNICA VS. CONVENCIONAL

markus-spiske-sFydXGrt5OA-unsplash_edite
ORGÁNICA

COSTOS

Y

navi-singh-b-0-LM0wzWM-unsplash.jpg
CONVENCIONAL

BENEFICIOS

AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica es un sistema de cultivo que se basa en la no utilización de productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados ni para abonar ni para combatir plagas. Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables de mayor calidad nutritiva sin la presencia de sustancias de síntesis química o que se hayan obtenido mediante procedimientos sostenibles. Con la agricultura orgánica se obtienen productos más sostenibles de mayor calidad, se da un mayor respeto al ambiente, es de bajo costo con un buen control de enfermedades y plagas, mejora la alimentación del terreno y tiene una mejor respuesta ante períodos de sequía. A pesar de esto, las exportaciones agrícolas no siempre pueden llevar cultivos ecológicos, puede verse afectada la rentabilidad de la cosecha al no poder aplicar cierto sobreprecio y existe un gran desconocimiento de las técnicas de este tipo de agricultura.

La manzanilla cultivada por agricultores que utilizan insumos de origen natural evitando el uso de pesticidas y fertilizantes de origen químico es  sembrada en suelos sanos y fértiles, constantemente protegidos a través de rotación de cultivos.

La manzanilla orgánica es beneficiosa porque provee una mejor alimentación, este producto contiene más nutrientes con mayor cantidad de antioxidantes, libre de intoxicaciones puesto que está libre de productos químicos perjudiciales para la salud. Además, el consumo de este producto contribuye a la construcción de un mundo mejor porque favorece los modelos de producción local.

AGRICULTURA CONVENCIONAL

La agricultura convencional es un sistema productivo de carácter artificial, basado en el consumo de determinados insumos considerados externos, como es el caso de la energía fósil, herbicidas y pesticidas, abonos químicos que sean sintéticos, etc. No obstante, una utilización intensiva del método, se está demostrando como difícilmente sostenible.

Gracias a las técnicas utilizadas, la agricultura convencional puede evolucionar y hacerse extensiva,  se usan semillas de carácter tradicional, así como otras tratadas y mejoradas, pueden integrarse las herramientas que van surgiendo fruto de la innovación tecnológica y con el uso de productos de carácter orgánico y químicos, se va nutriendo y protegiendo el cultivo. A pesar de esto, la desventaja principal de la agricultura convencional es la utilización de fertilizantes, productos fitosanitarios y químicos, así como labores incorrectas, que van originando un deterioro de la resistencia que tienen las plantas de forma natural a las plagas y a enfermedades. El resultado final es la destrucción progresiva de la flora microbiana, unos terrenos estériles y la contaminación del agua subterránea.

Se considera factible la producción de manzanilla mediante la agricultura convencional gracias a sus propiedades fungicidas, funciestáticas, acaricidas y ematicidas. Tras haber descubierto que la manzanilla cuenta con un efecto pesticida, se busca obtener una formulación que permita comercializar el producto para lograr que sea accesible y viable en la ayuda para otros cultivos.  Uno de los biopreparados destacados es el extracto de manzanilla, efectivo en el control de hongos e insectos chupadores.

austin-ban-qwzUtdFIaLI-unsplash.jpg

PLAGUICIDAS

Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales y las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio alguno.

USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS

Los plaguicidas químicos son el resultado de un proceso industrial de síntesis química, y se han convertido en la forma dominante del combate a las plagas, después de la segunda guerra mundial, gracias al desarrollo de la industria química y al tipo de agricultura dependiente de estos insumos. Muchos de estos plaguicidas producen intoxicaciones, a veces mortales en el ser humano. Como existen diferentes clases, algunos producen efectos a largo plazo que pueden llegar a causar enfermedades serias. Su uso también pone en riesgo la calidad de las aguas en las zonas cercanas a los campos de cultivo ya que estos compuestos se transportan a través del agua y la atmósfera.

Las principales plagas de la manzanilla son los pulgones y los trips. Para el control de los pulgones se utilizan plaguicidas quimicos como el Syngenta Aphox, el Plenum, el Herald, entre otros. Para el control de los trips se utilizan plaguicidas químicos como el Exalt, el Palgus, el Tracer, el Spirotetramat, entre otros. 

USO DE PLAGUICIDAS NATURALES

Los plaguicidas naturales son aquellos que vienen de fuentes naturales. Estas fuentes naturales usualmente son plantas o minerales. Algunas plantas, como la manzanilla, tienen la propiedad de combatir o repeler las plagas y enfermedades gracias a sustancias que poseen y son tóxicas para las mismas. El principal uso de los plaguicidas naturales se basa en el aprovechamiento de estas sustancias en otras plantas y cultivos que no las poseen para protegerlos de las plagas. Además de ello, son fáciles de obtener y de bajo costo. Si bien estos plaguicidas son naturales, hay que tener un cuidado igual que en los plaguicidas químicos durante su manejo. Podemos encontrar en el mercado productos específicos para eliminar a los pulgones, sin embargo, existen soluciones naturales que de igual manera acaban con esta plaga como el vinagre, el ajo, las ortigas, el tabaco y el jabón. Entre las soluciones naturales para acabar con los trips se encuentra el jabón y el tomate.

HAZLO TÚ MISMO

- MANZANILLA -

Hazlo Tú Mismo

Manzanilla
Reproducir video
  • Negro del icono de Instagram

© 2020 por Grupo Manzanilla 12°A

bottom of page